TECNOMAG I&D es una organización local dedicada a la investigación y el desarrollo en el campo de los sistemas propulsivos. Sus orígenes se remontan a comienzos de la década del ’80, cuando TECNOMAG S.R.L. construyó y ensayó un motor aeronáutico bajo el liderazgo de su diseñador, el Dr. Ing. Raúl A. Magallanes, en base a los requerimientos del Consejo de Industria Aeronáutica (Convenios 2084 y 2086). Este estudio concluyó con la construcción y puesta a punto del prototipo de motor O-2000-D, de 60 hp, que tuvo como finalidad recuperar la tecnología constructiva de motores de aviación de la Ex Fábrica Militar de Aviones a comienzos de la década del 60. Dicho producto fue expuesto en FIDAE ‘84.
Una vez finalizado el interés oficial sobre su desarrollo, TECNOMAG S.R.L. realineó su accionar hacia el desarrollo independiente de un motor alternativo, orientado al medio civil local, a partir de la conversión de un motor Volkswagen 1600. Se diseñó un kit, con encendido simple por magneto y con platina de hélice en toma directa y arranque eléctrico con puntos de sujeción a la bancada que lo hacían intercambiable con el motor Continental A 65 (cuya producción había sido suspendida en su país de origen). Tal producto permitía re motorizar aviones livianos con categoría experimental. El prototipo de 57 hp, funcionando en banco de prueba y con hélice propia, recibió la “Mención de Honor” de la Experimental Aircraft Association (Filial 722 de Argentina) de manos de Ildefonso Durana. Durante el año 2001, fue expuesto en la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto Universitario Aeronáutico y el Centro de Ingenieros de Córdoba.
Posteriormente, TECNOMAG S.R.L. finalizó sus actividades, aunque estas experiencias permitieron comprender que el mercado requería, por ese entonces, de unidades de mayor potencia y con posibilidades de certificación.
En los últimos años, uno de sus fundadores retomó la actividad bajo la denominación TECNOMAG I&D, focalizando sus esfuerzos en el desarrollo de un nuevo motor aeronáutico destinado a atender el mercado de aviones livianos de la región que aún permanece desabastecido. El equipo estuvo guiado por un concepto arquitectónico innovador que permite alcanzar mayor potencia que sus predecesores. Para validarlo experimentalmente, se construyó un prototipo funcional cuyos resultados fueron exitosos. Actualmente, la organización se encamina a completar la versión operativa del motor experimental “cabeza de serie” con potencialidad para aprobar los ensayos exigidos de homologación internacional.